El 2020 está a la vuelta de la esquina y llegó el momento de revisar las nuevas tendencias en decoración de interiores para que tu depa luzca como uno de revista. Materiales, texturas, colores y formas vienen tomando fuerza y lo hacen para quedarse. Aquí tienes las 5 principales tendencias decorativas que seguirán dejando huella este 2020. ¡Lee con atención!

 

ESTILO NÓRDICO

Surgido en la década de 1950, en los países escandinavos, es un estilo de decoración que está fuertemente influenciado por las duras condiciones climáticas a las que están expuestos en estas latitudes.

Debido al frío y a la necesidad de pasar tanto tiempo en el interior de las casas, este tipo de decoración busca:

  • Crear espacios lo más confortables posibles.
  • Potenciar al máximo la poca luz natural disponible.

Elementos

1. El blanco y los colores neutros

El color blanco se coloca en paredes, techos y suelos para lograr reflejar la luz natural y aportar luminosidad. Otra ventaja, es que el color blanco contribuye a crear espacios más diáfanos y amplios.

2. La funcionalidad en los muebles

Los muebles nórdicos se caracterizan por la sencillez de sus formas y sobre todo, por su funcionalidad. Estos muebles cuentan con mucha capacidad de almacenamiento.

ESTILO MINIMALISTA

 

Su filosofía se basa en una premisa: Simplificar

1. Menos es más

Este tipo de decoración deja de lado todos aquellos elementos que no sean esenciales.

Aquí, se juega con diferentes texturas para decorar:

  • Textiles
  • Cerámica
  • Madera
  • Arcilla

2. Espacio

La sensación de espacio, es un elemento muy importante en el minimalismo. Procura que los objetos tengan espacio para respirar.

3. Orden en el diseño

Haz limpieza sobre todas las superficies de desorden innecesario. ¡Tu salud te lo agradecerá!

 

Ejemplo de organización de un departamento

 

 

Ejemplo organización de un living con chimenea

ESTILO WABI SABI

 

La estética japonesa del wabi sabi, se basa en la idea de encontrar la belleza en la imperfección. Se celebran las grietas y las hendiduras en los objetos y todas las otras marcas que el tiempo, el clima y el uso dejan atrás.

Su señas de identidad:

  • Pinturas descascaradas
  • Paredes de yeso desgastadas
  • Colores apagados
  • Elementos oxidados
  • Textiles deshilachados
  • Asperezas
  • Sencillez
  • Poca luz

ESTILO INDUSTRIAL

 

Predominantemente masculino, es un estilo que surgió en Nueva York durante la década de los 50, cuando jóvenes artistas comenzaron a instalarse en amplias y espaciosas fábricas abandonadas en busca de espacio y luz. Con el tiempo, el estilo evolucionó y maduró en lo que hoy se conoce como lofts.

1. Elementos estructurales a la vista

La decoración de estilo industrial se caracteriza por no enmascarar ni ocultar los materiales de construcción y no tener miedo en mostrar sus estructuras al desnudo:

  • Vigas de madera sin tratar
  • Paredes de ladrillos vista
  • Hierro y hormigón al descubierto
  • Ventanas desnudas
  • Tuberías y conductos de metal

2. Muebles vintage

La reutilización es clave en la decoración industrial, por lo que los muebles, generalmente están rescatados en puestos de venta de segunda mano.

 

Muebles Vintage

 

ejemplo muebles vintage

ESTILO JAPANDI

En el estilo Japandi se fusionan armonía, funcionalidad, elegancia y sencillez. “Jap” proviene de Japonés y “andi” de Escandinavo. Lo mejor del minimalismo escandinavo, y la espiritualidad y funcionalidad Wabi Sabi se une en el estilo Japandi, para quienes desean un ambiente pulcro, funcional, acogedor y en donde prevalezca la armonía del estilo Zen o japonés.

En el estilo Japandi, se mantiene la esencia del minimalismo, tanto en los muebles como en los accesorios. Y además, se permite la integración de colores más cálidos con las maderas macizas y el bambú, textiles naturales como el algodón y lino, más el negro integrado en cerámicas y estructuras metálicas para muebles.

Las características principales para lograr este estilo son:

  • El beige y marrón en tonos naturales deben predominar. En un segundo plano deja el negro y el gris, también los tonos fríos y mate de verde, rosa y azul.
  • Muebles en tonos oscuros como el negro (característico en la cultura japonesa), combinado con los tonos de madera natural claros, predominantes en el estilo escandinavo.
  • Usa adornos o elementos decorativos totalmente funcionales, con diseños de impacto, inspirados en la naturaleza y de elaboración artesanal. Por ejemplo, libros, plantas ornamentales inspiradas en los jardines Zen, jarrones y floreros de cristal y de cerámica.
  • Paredes con una pieza o dos de pequeño tamaño, especialmente en estilo abstracto con paisajes naturales o piezas de arte enmarcadas como cuadros.
  • Mobiliario de una altura más baja que la estándar (muy al estilo japonés), en diseños que combinan la madera maciza en tonos claros y naturales, con tapizados y cojines en colores claros, sin estampados y en materiales muy naturales como el lino.
  • Las texturas y materiales destacados en el estilo Japandi son el bambú, piedra, rattán, papel de arroz, cerámica y madera de tonalidad clara.